Oshun, el sonido sanador
- Iñaki Durán
- 23 nov 2017
- 5 Min. de lectura

Como todos saben, somos eternos buscadores de música, es algo inevitable, inexplicable. Esa necesidad que nos recorre el cuerpo nos hace estar continuamente atentos, con los oidos abiertos a escuchar lo que anda por el eter, por el viento, por el agua, dando vueltas. Así dimos con esta joven banda que nos cautivó desde un primer momento, por su sonido, su intensidad, su pasión, su mensaje. Un combo completo de sonidos como el soul, el R&B y el hip hop, con esencia jazzera que se entrelaza y canaliza a través de dos voces femeninas, Thandiwe y Niambi Sala, que se encargan de cautivar los oídos y los ojos de los que esten dispuestos a querer sanar sus almas y hacer pensar a su cabeza a través de la música. Música consciente con flow. La revindicación del orgullo negro tiene futuro, una semilla, en estos seres que caminan por la ciudad de Nueva York difundiendo un mensaje y una cultura demonizada por el miedo de los que mueven los hilos al poder que pueden lograr si despiertan y se unen. Conozcan a Oshun. - ¿Cuando eran pequeñas, qué tipo de música sonaba en sus casas? ¿Recuerdan algunos de sus primeros momentos musicales? N: Mucho dancehall, reggae, jazz y neo-soul, R&B, y mucho hip hop de los 90's y principios del 2000 (Como por ejemplo, Nas, Kanye West, Ghostface Killah, etc). T: Se escuchaba mucho jazz, algo de soul y R&B, y definitivamente mucho hip hop (Biggie Smalls, Tupac, Eminem, etc). - Para su edad, las dos son muy conscientes sobre la cultura africana, e intentan esparcir ese mensaje con mucho respeto. ¿Qué tan dificil es ser joven y consciente en la sociedad americana actual? Sentimos que es más fácil ser joven y consciente, en lugar de ser viejo y consciente porque cuando eres joven, tienes la libertad de explorar realmente y redefinirse a uno mismo. Es una especie de espera para poder desafiar a lo que se nos ha presentado como un hecho. Tenemos curiosidad y eso permite una cierta conexión genuina con las raíces que estamos recordando. - ¿Sienten que su misión como artistas es la de sensibilizar a las nuevas generaciones con este mensaje? Si, absolutamente. Ese debería ser el rol de los artistas. Especialmente aquellos que alinean su arte con su consciencia. Hacemos arte para iluminarnos e iluminar a los demás.
- El racismo está nuevamente en la agenda de los medios norteamericanos. Como ciudadanas de esta sociedad... ¿Piensan que aún hay mucho por hacer contra la ignorancia y una mejor educación sobre la cutlura africana y otras culturas del mundo? Absolutamente, porque somos muy poderosos como cultura. Los ladrones no irrumpen en casas vacías. Se nos ataca y degrada mucho regularmente porque los que mandan tienen miedo.Es así de simple. Para nosotros tener verdadero conocimiento de nosotros mismos es aprovechar lo que nos hace tan poderosos. Así que por supuesto que estructuran su sistema para prevenir tal realización en nuestra comunidad. Tenemos mucho por hacer. - Estamos en contacto sobre Yoruba en América Latina, ya que en países como Cuba, Puerto Rico y Brasil es todavía muy fuerte. Pero para la gente que no sabe nada acerca del significado de su nombre ¿qué es Oshun y que representa? ¿Cómo está relacionado con su música? Oshun es una deidad (diosa) Yoruba. Es la diosa del río del amo, de la fertilidad, salud, sanación, sexualidad. Ella es nuestra madre, y hemos dedicado nuestro viaje como sanadoras y artistas a su energía, junto con la energía de todas las fuerzas divinas que caminan con nosotros. Nosotras encarnamos su poder a través de nuestra música porque nuestro propósito es el de sanar y esparcir amor. - ¿Y por qué utilizan géneros como el hip hop y el soul para expresarse? ¿Que tienen estos géneros que calzan perfectamente con su mensaje? Bueno, creo que estas son formas genuinas de la expresión negra, afro. El soul y el hip hop son revolucionarios porque fueron una manera de expresar nuestra negritud sin pedir disculpas en épocas difíciles, cuando ser negro era algo malo. Nosotras nos sentimos identificadas con esa resonancia de esos valores. Y como dijimos antes, era la música que escuchábamos cuando eramos pequeñas. - En su música podemos escuchar una fuerte influencia de artistas como Lauryn Hill, Erykah Badu, Nneka y muchas otras. ¿Creen que esta esencia musical que este tipo de artistas dejaron como herencia está medio perdida en la actualidad? ¿Creen que la industria musical está vacía de contenido a un nivel mainstream? Definitivamente carece de contenido, y es el resultado de un genocidio sistemático sobre la conciencia negra, el orgullo negro y los negros. Es por eso que estamos continuando el legado de nuestras influencias, sin dejar de ofrecer algo nuevo y sin precedentes para mantener el mensaje y el sonido vivos. Para continuar el camino que nuestras influencias generaron.
- ¿Y qué otras influencias tienen? Al ser estudiantes del sistema de escuelas públicas, el Dr. Martin Luther King Jr. fue nuestra primera y única referencia de un revolucionario negro. Luego fuimos educados por nuestros padres y familiares, pero el Dr. King fue nuestro modelo a seguir por mucho tiempo. Por ende, el nos influenció mucho desde pequeñas. Desde ahí, reconocimos que debíamos hacer ese trabajo, estábamos destinadas a hacerlo. Luego, entramos en contacto con artistas como Bob Marley y Fela Kuti, y todo tuvo sentido. Entendimos el poder de la música y del arte, comprendimos nuestro poder como artistas revolucionarios, y como nuestros antepasados utilizaron ese poder para moldear y redefinir nuestra realidad. Nosotros somos sus hijos. - En el 2014 lanzaron "AFAHYE", su primer mixtape. ¿Cómo fue la recepción de este primer paso en su carrera musical? ¿Ahora están grabando algo nuevo? AFAHYE fue nuestro primer EP, antes del disco ASASE YAA. Podemos decir que AFAHYE sentó las bases para que el mundo entienda ASASE YAA, una verdadera gema. La recepción de ambos ha sido increíble. La gente realmente apoyan nuestras ideas y nuestro llamado para el cambio, porque ellos también sienten el espíritu de la revolución en el aire. Ellos están trabajando con nosotros, ayudándonos a elevarnos a un lugar donde podamos difundir aún más estas palabras. Por supuesto, también hubo resistencia, pero eso es parte del balance del universo. Nosotras apreciamos todas las opiniones, porque no importa si recibimos palabras de aliento o desaliento, lo importante es que se escuche el mensaje y que nuestro espíritu se sienta. - Tuvimos el placer de verlas en vivo en el AFROPUNK, un show muy espiritual, en donde conectan mucho con la gente. ¿Cuán importante son los shows en vivo para ustedes? ¿Y cómo es la reacción de la gente? Los shows en vivo son muy importantes porque nos permiten canalizar nuestra energía hacia la gente. Podemos conectar con nuestros escuchas y nuestro público de una manera que no podemos lograr a través de un disco. Cuando estamos sobre un escenario, compartimos momentos únicos con todos los presentes, momentos que nunca podrán ser repetidos o recreados. Sanamos a nuestra gente y nosotras nos sanamos en cada show. Es un ritual. De la misma manera que nuestros ancestros se unían a través de las canciones y el baile en orden de representar un colectivo y no un individuo. Nosotras creamos esa atmósfera, a través de nuestra estética visual, aromaterapia y armónicos complejos. - ¿Qué música están escuchando ahora? ¿Qué recomiendan? Estamos escuchando mucho de Musiq Soulchild, Jill Scott, Missy Elliot, Bryson Tiller, Jay-Z, Proda & Infinitee (Highclass Hoodlums), Chelsea Reject, LOAF MUZIK, Russell Taraine, Saba Jenga, Nuri Hazzard, Sus Life, The AK's, y Khalil. - ¿Y conocen algo de música latinoamericana? Desafortunadamente no, ¡pero nos encantaría escuchar un poco! - ¿Qué quieren lograr con su música? Queremos crear un ambiente de sanación para la gente. Deseamos que nuestros oyentes puedan reflexionar al vernos y escucharnos. Y queremos inspirar a la gente para que tengan conocimiento de su cultura y de ellos mismos. - Un mensaje para sus fans en América Latina... ¡Muchas gracias por el apoyo! ¡Esperamos vernos pronto! ¡Gracias!
Comentarios