top of page

Snarky Puppy, la belleza de lo indescifrable

  • Iñaki Durán
  • 4 nov 2017
  • 9 Min. de lectura



En un mundo donde categorizar o etiquetar las cosas es moneda corriente, nos sentimos incómodos, raros y desubicados cuando algo o alguien no entra dentro de esos cánones. Pero también, muchos lo disfrutamos, porque es algo que sobresale y nos muestra algo diferente, que el mundo y nosotros no somos todos lo mismo, y que la diferencia es lo que deberíamos festejar y no condenar. Por este motivo, cuando aparece algo así, difícil de definir, nos pone bien y nos da esperanzas. Un poco de color para este mundo gris que nos muestra siempre lo mismo. Para la música, es lo mismo. Clasificamos en géneros, en formatos, sonidos, tipos de artistas solo para poder venderlo. ¿A los oyentes nos interesa? No lo creo, pero es lo que nos muestran día tras día para que compremos y compremos, y para algunos puede ser la única realidad porque es la única que nos muestran. Pero detrás de las luces del estrellato y el mainstream, sigue habiendo destellos de musicalidad que realmente valen la pena, música real, con significado y que de vez en cuando, los focos reposan sobre ella y se acuerdan de lo que realmente es la música, una expresión fiel del alma y de las culturas del mundo. Tuvimos el gusto de hablar con una banda que se destaca por esto, por hacer música y simplemente eso. No prejuzga, no dice que no y se aventura a probar sabores diferentes de todo el planeta. Todo es una fuente de inspiración, nada se descarta en primera instancia para esta banda que nos mostró que se puede disfrutar de la música en su estado puro, solo por el hecho de ser música y nada más que eso, sin etiqueta pero si con nombre, Snarky Puppy. Hablamos con su creador y director Michael League, en una charla reflexiva sobre la música y nada más que eso.


- ¿Cómo le explicarías Snarky Puppy a la gente? ¿Es una banda, un colectivo musical, una experiencia? Comenzó como un grupo de amigos, y lo sigo siendo, excepto por el número… ahora somos más. Comenzamos con 10 integrantes, ahora somos casi 30. Entonces, si lo miras de esa manera, somos una especie de colectivo musical. Nos apoyamos mutuamente en nuestros proyectos, por eso los integrantes van y vienen dependiendo de sus agendas. Para mí, esta es la mejor manera de mantener a una banda unida por largo tiempo. - ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? Porque hacen shows en vivo y desde el estudio con la banda, pero son productores de otros artistas, dan clínicas, etc. Creo que el único objetivo de la banda es el de continuar creciendo, buscar superarnos constantemente, sin importar las circunstancias. La manera de alcanzar esto es trabajando con otros artistas (como hicimos en Family Dinner), poniéndonos nosotros en nuevos ambientes (como hicimos en Sylva, con 52 piezas de la Metropole Orchestra), trabajando con músicos jóvenes para ayudarlos a desarrollar su sonido (hemos trabajado con casi 200 escuelas alrededor del mundo). Hacemos todo lo que podemos para crear nuevas experiencias para nosotros como banda, y también como individuos. - ¿Cómo combinan las diferentes facetas de la banda? Intento utilizar las diferencias de los miembros de la banda como una ventaja. Cada persona trae sus fortalezas y sus experiencias de vida a nuestra música, y yo hago lo mejor para resumir todo eso. Los sonidos individuales se han fusionado para formar el sonido que hoy tenemos como banda.


- Vivimos en un mundo en donde siempre “etiquetamos” a las cosas que nos rodean. Si alguien te pide que definas el sonido de Snarky Puppy ¿qué le dirías? ¿Qué ventajas y desventajas crees que tienen al ser una banda difícil de categorizar? Eso es algo dificil de lograr… pero me gusta pensar que no importa lo que toquemos si la pasamos bien haciéndolo. Pero si te tengo que dar una respuesta convencional, nos puedo definir como una banda de Jazz/Groove/Música del mundo o pop instrumental. Pero actualmente, no tengo idea. Le desventaja de ser una banda difícil de categorizar es que es difícil hacer que el motor arranque. Cuando comienzas a tocar en vivo y a grabar discos, la gente no quiere escuchar toda tu música “incategorizable”, ellos quieren escuchar “pop-punk”, “jazz-funk”, “Synth-rock”, algo corto, sencillo y reconocible. Pero luego de que te estableces y la gente acepta tu sonido, ser difícil de categorizar es una tremenda ventaja. Te hace destacar entre otros actos o bandas clasificables, y reduce la posibilidad de ser etiquetados o encasillados por los medios, los sellos discográficos o cualquiera que limite el crecimiento de los artistas. - ¿Cómo explicas el éxito de la banda? Porque es muy aclamada pero sigue teniendo esa esencia under… Si lo tuviera que definir en una palabra, te diría perseverancia. La única manera de fallar es renunciar a lo que haces. Estuvimos mucho tiempo trabados para permitir una lenta construcción del éxito, a pesar de los años y años de dificultad para lograrlo. Y la razón por la que fuimos capaces de afrontar todo esto es porque somos grandes amigos, siempre lo hicimos por el amor a la música, no por hacernos famosos, y porque siempre tenemos cosas nuevas para hacer en el horizonte. Pienso que hay otros factores pero estos son los más importantes.


- ¿Sienten que con el reconocimiento global que han logrado con la banda han abierto una brecha para muchos otros artistas que se encontraban en el fondo? Debido a que hablamos acerca de lo difícil que es tener reconocimiento siendo una banda instrumental, pero ustedes lo hicieron. Es mi esperanza que con cada banda que hace música, en la que ellos creen, puedan crear un espacio para otras bandas que hacen lo mismo. Hemos sido capaces de lograr el éxito que hemos tenido debido a que otros artistas allanaron el camino para nosotros. Espero que estemos haciendo lo mismo para la próxima generación. La industria de la música no va a empezar a apostar a la buena música y darle difusión popular hasta que sepan que el público va a comprar. Es un esfuerzo de grupo. Si muchas bandas deciden permanecer fieles a su visión creativa y a hacer música de verdad más visible y accesible al público, y a su vez el público desarrolla el gusto por ella y la compra, podría provocar un cambio real en la industria de la música. Creo firmemente que puede suceder mientras no pongan en peligro la música que hacen. - Parecen ser una banda que está siempre pensando en cosas y conceptos nuevos. ¿Cómo es la metodología de trabajo de la banda para sus diferentes proyectos? A veces, las ideas de proyectos son mías, otras veces de integrantes de la banda, y en ocasiones hasta de nuestros fans. Comenzamos a hacer discos en vivo en un primer lugar debido a la presión de nuestros seguidores. Ellos comenzaron a quejarse de que les encantaba vernos en vivo pero que nuestros discos eran un poco secos, no eran lo mismo y yo hice un comentario en broma como diciendo “la única manera de hacer un disco en vivo con esta banda sería grabando en un estudio”. Sput (baterista), me miró y nos dimos cuenta que realmente era una buena idea. Fuimos a los Dockside Studios, en el 2010, y grabamos un disco en estudio con audiencia, con equipo de filmación y de ahí en más todo cambió y nos convertimos en lo que somos. Creo que le podemos agradecer a nuestros fanáticos por eso. - ¿Cómo es el proceso creativo y de composición? La banda compone de manera individual, no como un grupo. Cuando el tema está completo, su compositor (que puede ser cualquiera de nosotros) hace un demo y se lo envía al resto de la banda por e-mail. Luego, nos juntamos a ensayar y cada uno hace lo mejor para representar lo que escuchamos en el demo, respetando la composición y a quién lo hizo. Cuando la banda comprende realmente el tema es donde comenzamos a hacer nuestros arreglos, cambios y sugerencias para mejorarlo. Yo creo que esta es la etapa en donde realmente la canción comienza a sonar como Snarky Puppy. Cuando tenes al menos 12 músicos haciendo arreglos, ahí está la gran diferencia. Cuando lo tenemos listo, comenzamos a tocarlo en vivo, noche tras noche, y vamos variando, haciendo cosas distintas. Es increíble ver cómo cambia un tema a lo largo del tiempo, es como ver a un niño crecer.


- Siempre están buscando nuevos sonidos y artistas ¿qué proyectos de la actualidad les llaman la atención? Una de mis bandas favoritas en el mundo es Banda Magda (tiene dos miembros de Argentina). Ellos forman parte de nuestro sello llamado GoundUP Music, y creo que lo que están hacienda en términos de combinación de sonidos de diferentes partes del mundo es brillante. Otros artistas que me gustan mucho son Breastfist, St. Vincent, Little Dragon, Kendrick Lamar, Lettuce, Knower, D'Angelo, Beck, Carlos Malta & Pife Muderno, Becca Stevens. He estado obsesionado también con artistas de Mali como Oumou Sangare, Bassekou Kouyate, Tinariwen, Neba Solo, y por supuesto, con Salif Keita. - ¿Qué opines de la escena mainstream actual? En general, no estoy muy entusiasmado al respecto. Estados Unidos ha sido el que impone las tendencias de la música pop a lo largo del planeta, por ende, nosotros estamos en un posición de realmente cambiar las cosas promoviendo grandes canciones, artistas y discos. De hecho, siento que la música es lo menos importante en la mente de la industria. Para mí, esto es un pena y me da un poco de vergüenza. Veo que muchos países intentan copiar la música pop que suena en Estados Unidos, en general porque creen que va a ser un hit o se va a vender. Pero para mí, por más que uno quiera, nada puede ser vendido si la industria lo oculta. Hace 30 años, Stevie Wonder fue número uno en los rankings de pop. Eso puede pasar de nuevo. Uno ve pequeños destellos de luz de vez en cuando, pero la mentalidad dominante del mainstream no es la de “vamos a hacer música real que signifique algo”. A pesar de todo, me siento optimista al respecto, creo que las cosas van a cambiar. Todo funciona en ciclos. Cada uno tiene que hacer su parte para crear la demanda del público por arte y no solo por hits impuestos o como le quieran llamar. - ¿Conocen artistas de América Latina? ¿hay algo que les guste? Lo primero que escuche de chico era música de Brasil y me volví adicto. Fue la “droga de entrada” para introducirme en la música de América Latina. Luego me enamoré del gran tango argentino de Astor Piazzolla, que se convirtió en mi obsesión en el colegio. El sigue teniendo una gran influencia en mi manera de componer. Mas o menos al mismo tiempo, un amigo me introdujo a Susana Baca y al mundo de la música afroperuana. Desde ese entonces, he quedado fascinado por la música del continente. Es más, próximamente estaré viajando por toda la región para estudiar con diferentes artistas de varios países. ¡No puedo esperar más!


- La primera vez que hablamos fue antes de su visita a América del Sur ¿cómo fue la experiencia con un nuevo público? El público argentino fue increíble, realmente increíble. Se sabían todas las canciones, cantaron todas las melodías junto a nosotros, y su calidez nunca la vamos a olvidar. - ¿Qué pensaste cuando algunos desquiciados argentinos, chilenos o brasileños no sólo cantaron las canciones, sino también los arreglos? ¡Jaa! Nunca deja de ser una sorpresa cuando la gente nos canta o tararea los temas, nos pasa hace años pero nunca nos deja de asombrar. Pero realmente, en Niceto en Buenos aires se cantaron TODO. Fue un momento increíble para la banda. Nos gusta desafiarnos a nosotros mismos para hacer las cosas de manera diferente cada noche y no tocar las mismas canciones de la misma manera, por lo que tener un público que está familiarizado con las diferentes versiones de tu música hace que te mantengas atento en el escenario. Te lleva a siempre intentar hacer algo nuevo. - ¿Fue una sorpresa para ustedes el sold out en todos los países? Si bien nunca tenemos expectativas cada vez que vamos a un nuevo país, yo estaba muy confiado al respecto, basado en lo que me decía Marcelo (nuestro percusionista argentino) sobre la gran base de fans que teníamos acá. Además, recibía constantemente mensajes de gente de América Latina preguntando cuando tocaríamos en Argentina y otros países. Siempre que hacía algún post, no importase cual, alguien me comentaba "Vengan a Argentina" o "Vengan a Chile". Era algo muy gracioso y llamativo. Asi que tenía el precentimiento de que nuestra recepción sería muy cálida.


- Un mensaje para sus fans en América Latina… La música sudamericana tiene una profunda inlfuencia en lo que hacemos. Hemos tomados cosas de su música para hacer lo que hacemos. Mi anhelo es que seamos capaces de ser un reflejo, aunque sea pequeño, de la luz que el continente nos ha dado, y que a través de eso, los que escuchen tengan un profundo sentimiento de orgullo y apreciación de la música de su madre tierra. Y además de esto, estamos muy entusiasmados de conocerlos y compartir tiempo juntos. Es por eso que hacemos música, y la escuchamos, en primer lugar.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page